LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un aspecto que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los escenarios, deviene relevante para los intérpretes. Se tiende a saber que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, posibilitando que el flujo de aire entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este procedimiento natural.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr, andar o inclusive al reposar, nuestro físico se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta vía para prevenir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la humectación juega un papel crucial en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa sostenerse en estados adecuadas a través de una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el uso de agua simple.



Para los vocalistas de carrera, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de seguir en un margen de un par de litros cotidianos. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple capítulo de acidez gástrica esporádica tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el canto? En canciones de velocidad dinámico, apoyarse solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. En contraste, al inhalar por la boca, el caudal de aire penetra de modo más corta y acelerada, eliminando cortes en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista adiestrado practica la potencial de regular este funcionamiento para prevenir tirezas innecesarias.



En este plataforma, hay diversos ejercicios elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este tema.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica práctico que haga posible darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en mas info una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, impidiendo movimientos marcados. La zona alta del pecho solo ha de moverse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como cota superior. Es importante bloquear oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a detalle los procedimientos del cuerpo humano, se extendieron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina varía conforme a del estilo vocal. Un equívoco corriente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el flujo pase de modo orgánico, no se alcanza la presión correcta para una fonación adecuada. Además, la condición física no es un obstáculo dominante: no importa si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera cesura entre la inspiración y la exhalación. Para notar este hecho, ubica una palma en la sección de arriba del pecho y otra en la parte más baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el oxígeno se suspende un lapso antes de ser expulsado. Lograr manejar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la solidez y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda practicar un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ronda procura agarrar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.

Report this page